La directora de Calidad y Planificación Educativa, Sonia Aybar, destacó que la provincia trabaja junto a la Nación en la implementación progresiva de la jornada extendida para 2026 y en nuevas estrategias pedagógicas tras las evaluaciones Aprender. –eldiariodecatamarca.com

La provincia de Catamarca se prepara para dar un nuevo paso en materia educativa con la implementación progresiva de la jornada extendida y completa en las escuelas primarias y secundarias. Así lo confirmó la licenciada Sonia Aybar, directora de Calidad y Planificación Educativa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, durante una entrevista radial con Multimedios La Isla.

“Es una decisión muy valorada y una gran apuesta a la educación, pero requiere tiempo, equipos técnicos, información y mucha planificación. El territorio es grande y los contextos escolares son muy diversos”, explicó Aybar.

La funcionaria precisó que actualmente un equipo del Consejo Federal de Educación se encuentra en Catamarca trabajando con autoridades provinciales para definir los lineamientos del plan. La idea es iniciar la implementación en 2026, con una primera etapa piloto en instituciones seleccionadas del Valle Central y cabeceras departamentales.

“Hay más de 100 escuelas en la provincia que ya tienen jornada extendida o completa, principalmente en el interior. Ahora buscamos avanzar sobre establecimientos con mayor matrícula, especialmente en el Valle Central”, señaló.

La jornada extendida implica entre tres y cuatro horas más de clases, con refuerzos en lengua, alfabetización y matemáticas, áreas que el Ministerio considera prioritarias para mejorar el aprendizaje.

Evaluaciones y aprendizajes en foco

También se refirió al desarrollo de la evaluación nacional Aprender 2025, en la que participaron más de 6.000 alumnos de sexto grado de escuelas primarias catamarqueñas, “La evaluación se realizó con total normalidad, con la participación de más de 500 docentes. Evalúa los contenidos curriculares de lengua y matemática, y los resultados se conocerán el próximo año”, explicó.

La directora señaló que los últimos resultados muéstrales mostraron avances en alfabetización, aunque reconoció que la matemática sigue siendo el área de mayor desafío, en línea con la tendencia nacional.

Además, adelantó que la provincia continuará con otras evaluaciones, como EGRA (alfabetización en 1° y 2° grado) y PISA (para nivel secundario), con el fin de seguir monitoreando los aprendizajes y fortaleciendo las políticas públicas en educación.

Reorganización del sistema ante la baja de matrícula

Consultada sobre la disminución de la matrícula escolar, sostuvo que se trata de una tendencia nacional vinculada a la baja natalidad, que obliga a revisar la estructura del sistema educativo, “No podemos controlar esa realidad, pero sí planificar en función de ella. Debemos redefinir roles docentes, cantidad de secciones y reorganizar el sistema para seguir garantizando calidad educativa”, explicó.

Finalmente, valoró el compromiso del gobierno provincial y el acompañamiento de Nación en este proceso, “Tenemos que aprovechar esta oportunidad para reforzar aprendizajes y avanzar hacia una educación más inclusiva y de calidad. La planificación educativa es clave para construir el futuro de Catamarca”.