El proyecto de ley fue presentado por la diputada Marcela Pagano y cambiaría el esquema de la estructura notarial en la Argentina.
La diputada libertaria Marcela Pagano presentó un proyecto de ley ante la Comisión de Justicia para modificar el ejercicio notarial en la Argentina, un régimen que permite a unos pocos ejercer la escribanía. El proyecto va en línea con los planteos del Gobierno de la Nación de abrir el juego de mercado en distintos ámbitos, siendo este en particular un campo donde el dinero fluye en grandes sumas.
El artículo 1° del proyecto de ley plantea que los abogados tengan libre ejercicio del derecho notarial, dejando de ser algo circunscripto para el Colegio de Escribanos: "Toda persona con título de abogado/a expedido por universidad argentina reconocida o debidamente revalidado conforme a la normativa vigente, queda habilitada para ejercer la función de escribano público, sin necesidad de cursar carreras adicionales, rendir exámenes corporativos o someterse a cupos cerrados impuestos por colegios notariales u organismos intermedios".
Del mismo modo, el proyecto contempla que "los abogados/as matriculados podrán ejercer funciones de fe pública, autorizando instrumentos públicos conforme a la legislación vigente, debiendo cumplir los mismos estándares técnicos, registrales y de responsabilidad profesional que rigen para los escribanos públicos".
Además, plantea el fin de la corporación de escribanos, la cual es la única autorizada a hacer ejercicio no solo con un título habilitante sino con su incorporación a un colegio: "Quedan sin efecto todas las disposiciones normativas, reglamentarias o estatutarias que restringen el ejercicio notarial exclusivamente a quienes posean título de escribano o pertenezcan a un colegio notarial en carácter cerrado. El título de abogado/a será título habilitante suficiente".
El proyecto de ley no es ajeno a una realidad de la Argentina, sino que responde a un mecanismo impropio de una república como es el derecho hereditario de la función, como así también termina con la existencia de cupos. El escrito presentado por Pagano apunta también a reducir los costos de firma y operatoria mediante documentos públicos, ya que al responder a un mercado cerrado de determinada cantidad de escribanos, impide el crecimiento de la demanda ante una mayor oferta, generándose así un aumento superlativo en los valores de los trámites.