Patricia Bullrich presentó al nuevo director de la DFI para brindar los detalles sobre una investigación relacionada al PCC, la mayor organización criminal de Sudamérica.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó este martes junto con el nuevo director del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA), Pascual Mario Bellizzi, los detalles sobre una investigación vinculada al Primer Comando Capital (PCC) brasileño, la mayor organización criminal de Sudamérica.
El PCC, el primer objetivo del DFI
Según explicó Bullrich en conferencia de prensa, el DFI trabaja en un mapa -que aún no se conocerá públicamente- que detalle las organizaciones sobre las cuales se generan investigaciones y que contará con todos los miembros de ese tipo de grupos, "tanto los que están detenidos como los que siguen intentando delinquir en el país".
En ese sentido, la ministra instruyó al DFI a seguir la investigación del PCC en la Argentina y determinar "cuántos hay, dónde están y cómo los vamos a ir a buscar".
Así, Pascual Bellizi tomó la palabra como nuevo titular del flamante organismo de investigaciones y aseguró que este se abocará en un primer momento al estudio, análisis y desarticulación del PCC, "una organización criminal violenta que nació hace 30 años en Brasil, extendió todo su poderío allí y quiere hacerlo hacia América".
Su presencia en la Argentina
"Podemos determinar que si bien no hubo una filtración importante en el país, lo están queriendo hacer. En otros países del continente americano su presencia es más importante", analizó Bellizi, y agregó: "La directiva del Ministerio de Seguridad es la identificación de estas personas, el desbaratamiento de la organización y evitar que se instalen en el país".
Hasta el momento, según informaron desde el Ministerio de Seguridad, se identificaron 28 personas con vínculos con esta organización criminal, de las cuales 8 se encuentran detenidas en unidades del sistema penitenciario federal y provincial, mientras que otras están en libertad, bajo investigación o con antecedentes de expulsión o extradición.
De acuerdo al funcionario, el PCC es una "organización mafiosa" que replica "métodos de iniciación similares a las mafias italianas" y además "realizan convenios para su vida delictual hacia adelante, donde la misma organización se encarga del cuidado de sus familiares y sus miembros, brindadonle apoyo en su vida diaria delictiva".
Las pesquisas de la PFA detectaron este tipo de prácticas propias del PCC dentro de cárceles argentinas, como ceremonias de iniciación y bautismo, en las que los nuevos miembros reciben un número de matrícula. Estas prácticas replican el modus operandi documentado en Brasil, donde el PCC construyó gran parte de su poder a partir de su influencia en el sistema carcelario, según informaron.
Por ese motivo, Bellizi enfatizó que bajo su mando el organismo "hará todos los esfuerzos tendientes a que no puedan trabajar en el país ni asociarse con organizaciones menores que puedan brindarle apoyo logístico" y subrayó que "ya se están haciendo tareas de inteligencia criminal para evitar esto".
Cabecillas identificados
El anuncio se produjo luego de que un operativo conjunto entre fuerzas policiales argentinas y brasileñas resultara en la captura de un temido narco oriundo del país vecino identificado como Fabio Rosa Carvalho. El hombre de 41 años se encontraba prófugo de la justicia brasileña desde 2023 y era buscado por Interpol por ser partícipe presuntamente de 150 homicidios.
Otros casos emblemáticos que dan cuenta del entramado criminal que el PCC viene tejiendo en la región y en Argentina incluyen el caso del ciudadano boliviano Jorge Adalid Granier y su vínculo con bandas criminales del Gran Rosario; el caso de Diego Dirisio, acusado de traficar armas desde Europa hacia el PCC; y la extradición de Emanuel “Liba” Dos Santos, miembro bautizado del PCC, alojado en Ezeiza, donde habría compartido pabellón con Esteban Lindor Alvarado. Se suman, además, los casos de Elvis Riola de Andrade, detenido en Campana, y Sebastián Marset, con operaciones de tráfico intercontinental de cocaína que habrían incluido tránsito por territorio argentino.
Quién es Pascual Bellizi, el nuevo jefe del DFI
El anuncio de Bullrich se enmarca también en la designación de Pascual Mario Bellizi como nuevo jefe del Departamento Federal de Investigaciones (DFI), mientras que Marcelo Omar Farías fue nombrado al frente del Departamento Federal de Coordinación (DFC) de la Policía Federal.
La decisión se hizo efectiva este martes a través de la Resolución 927/2025 de acuerdo a la entrada en vigencia del nuevo Estatuto de la fuerza que oficializó el Gobierno el pasado 17 de junio. Así, la ministra de Seguridad se encargó de ocupar la dirección de dos lugares claves para la investigación y la coordinación operativa a nivel nacional de la fuerza.
Según detalla el texto, los nombramientos se realizaron "luego de haber realizado un exhaustivo análisis y en mérito de sus trayectorias, aptitudes e idoneidad para la función a desempeñar", los cuales determinaron que "los oficiales superiores propuestos resultan competentes para ocupar los cargos en trato".
Según explicó Patricia Bullrich, Pascual Bellizi es un abogado experto en investigaciones con una gran trayectoria que incluye áreas como el Departamento de Investigaciones de la Prevención del Delito Económico; Investigaciones de Falsificación de Moneda; Investigaciones de conductas discriminatorias; Estafas en división Bancos; en la dirección de investigaciones federales de organizaciones criminales; de operaciones federales de drogas peligrosas; de tráfico ilícito de drogas; de delitos complejos.
También estuvo a cargo de la Agencia Federal del NEA; del área de narcocriminalidad y fue super intendente de drogas peligrosas, "una de las actuaciones más importantes que tienen las fuerzas federales".
La reforma de la Policía Federal
"Para nosotros, Bellizi es la persona indicada en este momento de transformación, modernización y adecuación de la PFA a una fuerza de investigaciones donde el DFI tiene a su cargo toda la investigación de las organizaciones criminales", enfatizó Bullrich.
La nueva estructura de la Policía Federal llegó luego de que el presidente Javier Milei, su ministra de Seguridad, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aprobaran un nuevo Estatuto y un proceso integral de reforma y modernización para la fuerza, con el objetivo de redefinir su misión.
Desde entonces, la PFA tomó el rol de priorizar la investigación de delitos federales y complejos, estableciendo un programa de modernización tecnológica y de recursos humanos. Según su nuevo estatuto, la tarea principal de la PFA pasó a ser "prevenir, detectar e investigar delitos federales y complejos, así como colaborar en la desarticulación de organizaciones criminales".