Se trata del mayor hallazgo de oro en años en el país y se estima que impulsará más inversiones en este sector clave de la economía por el potencial exportador.

La minería argentina está atravesando un momento muy importante, con inversiones y un crecimiento superior incluso al despegue de comienzos de los años 90. Y los metales como el cobre y el oro, además de un mineral como el litio, ocupan el podio de la actividad. Ahora la noticia llegó desde Salta.

Tras intensos trabajos exploratorios el proyecto Lindero confirmó el hallazgo de lo que podría catalogarse como un verdadero tesoro o un Vaca Muerta minero en la Puna salteña a 3.500 metros de altura.

Lo llamativo es que la empresa estaba llevando adelante trabajos en la mina en busca de cobre y ... encontró oro, en un volumen estimado en 11 millones de onzas, que al valor actual superaría los 37.000 millones de dólares. Es una magnitud suficiente y una inyección de divisas que podría dar vuelta como una media a la economía argentina.

Sorpresa en la Puna

La noticia publicada en el portal especializado Más Energía (+e) destaca que el descubrimiento, "inicialmente enfocado en la búsqueda de cobre, no solo resalta el potencial geológico de Salta, sino que también posiciona a Argentina como un actor clave en el mercado global de minerales críticos".

La mina Lindero, operada por Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, empezó a operar en 2020 como la primera mina de oro a cielo abierto en la provincia del noroeste. A partir de una inversión inicial de 440 millones de dólares, el proyecto pasó desde un enfoque orientado al cobre hacia un descubrimiento de oro de gran magnitud.

"Las reservas probadas y probables ascienden a 84,2 millones de toneladas de mineral, con una ley (concentración) promedio de 0,63 gramos de oro por tonelada, equivalente a más de 11 millones de onzas. Este volumen sitúa a Lindero entre los yacimientos más prometedores de América del Sur, comparable a proyectos de cobre y litio en la región", sostiene Más Energía.

Exploración a cielo abierto

Este descubrimiento es resultado de décadas de exploración en la zona, que incorporó avances tecnológicos en lixiviación en pilas, lo que ha permitido identificar y explotar esta reserva con bastante eficiencia. Ya en 2022, la mina produjo 118.418 onzas de oro, llegando en el tercer trimestre de 2024 a alcanzar las 24.345 onzas, esto es un 6% más que el trimestre anterior. El impacto se dio por una mayor ley de mineral y mejoras en el procesamiento, indicaron especialistas.

Con el oro cotizando por encima de los 3400 dólares la onza, en el corto plazo los US$37.000 millones estimados que puede generar Lindero en términos de exportaciones, suponen una inyección significativa de dólares en la economía argentina, un dato no menor en un contexto de escasez de reservas internacionales.

Dólares y desafíos

Con una vida útil estimada en 13 años, la mina Lindero aportará exportaciones mineras, que en 2024 totalizaron los US$4.700 millones, sino que también generará ingresos a la provincia de Salta en concepto de regalías y empleos directos e indirectos en una región donde la actividad privada no siempre tiene el impulso que muestra en otros lugares del país.

Pero también hay desafíos, en una región en la que la elevada altitud y dificultades para operar, impactaron en los costos de extracción, que subieron 3% en dólares el año pasado y presionan sobre los márgenes de rentabilidad de los proyectos.