Por primera vez, casi una veintena de comunas acordaron implementar un mismo sistema de separación de residuos en origen. El consenso facilitará la participación ciudadana y permitirá políticas ambientales comunes en toda la provincia. –eldiariodecatamarca.com

En un paso clave hacia una gestión más eficiente y sostenible de los residuos, 19 municipios catamarqueños acordaron implementar un código unificado de colores para la separación de residuos en origen, un hito sin precedentes para la provincia que busca ordenar y coordinar las políticas ambientales en todo el territorio.

La decisión se formalizó en el marco del segundo encuentro de la Mesa Intermunicipal de Ambiente, un espacio autoconvocado por los propios municipios que se constituyó formalmente en agosto de 2025 y que viene consolidándose como una instancia genuina de trabajo regional para abordar desafíos ambientales comunes.

Unificación provincial: misma lógica, distintos municipios

El código de colores que se aplicará en cada comuna no es una medida aislada. Está contemplado en el decreto reglamentario de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Residuos Domiciliarios (N° 25.916), y permite que los ciudadanos adopten hábitos de separación claros y consistentes, sin importar en qué municipio se encuentren.

Esto implica, por ejemplo, que, en cualquier localidad de Catamarca, los residuos secos (papel, cartón, plástico y metales) y los residuos orgánicos serán identificables por los mismos colores, lo que facilita la participación ciudadana y mejora la eficiencia de los sistemas de recolección y tratamiento.

Municipios involucrados

La Mesa está integrada por los municipios de San Fernando del Valle de Catamarca, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Huillapima, Capayán, Icaño, La Puerta, Los Varela, Paclín, Tinogasta, Fiambalá, Mutquín, Puerta de San José, San José, Belén, Santa María, Andalgalá, Villa Vil y Antofagasta de la Sierra.

Cada uno de estos municipios se comprometió formalmente a implementar el nuevo sistema, incorporando los mecanismos administrativos y operativos necesarios para que funcione de manera efectiva.

Diagnóstico ambiental y próximas acciones

Durante la jornada del 19 de septiembre, en la que se alcanzó este consenso, también se avanzó en la elaboración de un mapa integral de basurales en Catamarca, con el objetivo de trazar estrategias concretas para su cierre, reconversión y tratamiento, en una muestra de voluntad política para enfrentar una de las problemáticas ambientales más urgentes.

Además, se debatió la situación crítica del mercado de materiales reciclables y la necesidad de reactivar el sector a través de políticas públicas coordinadas.

Una agenda común hacia la sostenibilidad

La Mesa definió una agenda estratégica ambiental conjunta que incluye:

•    Gestión integral de residuos
•    Forestación urbana
•    Educación ambiental
•    Mitigación y adaptación al cambio climático

Desarrollo de normativa ambiental común

La Municipalidad de la Capital asumió la coordinación general del espacio, mientras que cada comuna designó a responsables técnicos para garantizar el seguimiento y la implementación efectiva de los acuerdos alcanzados.