La responsable provincial de Inmunizaciones, Griselda Elizondo, alertó por la caída sostenida en las coberturas y recordó que el calendario es gratuito y obligatorio. Advirtió que hoy la provincia apenas alcanza el 60% de vacunación infantil cuando lo necesario para proteger a la población es del 95%. –eldiariodecatamarca.com

La provincia encendió una nueva señal de alarma por la baja adherencia al calendario de vacunación infantil, una tendencia que se registra desde hace varios años y que sigue profundizándose. Según explicó la responsable del área de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, Griselda Elizondo, la provincia al igual que el resto del país se encuentra “muy por debajo” de los niveles recomendados para garantizar protección poblacional.

“Notamos que las personas acuden cada mes menos a los vacunatorios”, afirmó la licenciada en diálogo con El Diario de Catamarca y La Isla FM. “Hay una reticencia, un rechazo a la vacunación que venimos observando desde 2018. Durante la pandemia se acentuó, y si bien después hubo una leve recuperación, lo ideal es llegar al 95% de cobertura, y hoy estamos apenas entre un 60% y 65%”.

Además, remarcó que, en Argentina, el calendario de vacunación es gratuito y obligatorio, y que la principal responsabilidad de la aplicación recae en las familias, “No es antojadizo llevar a nuestros hijos a vacunar. Estamos previniendo enfermedades a futuro”, insistió. También recordó que mientras en otros países muchas vacunas se pagan, en el país son provistas sin costo por el Estado, “Hay una ley donde establece que la vacunación es obligatoria. Es un derecho para los niños, así como es un derecho a la salud de toda persona”

Estrategias en escuelas y recorrida casa por casa

Desde Salud vienen aplicando diversas estrategias para mejorar la vacunación, especialmente en menores. Una de ellas es la articulación con escuelas y jardines mediante operativos planificados junto al Ministerio de Educación.

“Nuestro trabajo en el primer tramo del año no tuvo buenos resultados, así que decidimos cambiar la estrategia: hablar directamente con los directores, y eso ayudó a mejorar un poco”, señaló. Sin embargo, enfrentaron situaciones inesperadas

“Hemos llegado a escuelas y el curso completo faltó porque era día de vacunación”, relató.

El trabajo también se apoya en agentes sanitarios, quienes cumplen un rol clave en zonas rurales o de difícil acceso “Son ellos quienes detectan esquemas incompletos y nos guían cuando hacemos operativos casa por casa”, dijo.

A pesar del esfuerzo, Elizondo destacó que cuentan con un plantel limitado de enfermeras extramuro, lo que dificulta realizar recorridos diarios. Aun así, durante gran parte del año llevaron adelante operativos barriales y completaron el calendario en escuelas primarias.

De cara a la temporada de verano, la funcionaria recordó que quienes viajen al exterior deben consultar previamente con su médico y revisar los requisitos del país de destino.

“Algunas vacunas son obligatorias para ingresar y otras son necesarias”, explicó. Entre ellas mencionó la fiebre amarilla, una de las más requeridas para destinos tropicales. Elizondo informó que la provincia cuenta con stock adecuado de la mayoría de las vacunas, aunque reconoció que la vacuna contra COVID-19 enfrenta vencimientos inmediatos.

“Tenemos vacunas COVID que vencen el 21 de noviembre y aún no recibimos la nueva tanda. Entiendo que están retenidas en aduana”, explicó. Si no llega la extensión autorizada por Nación, deberán retirarse de todos los vacunatorios “Cuando vence, se decomisa y no se administra más”, enfatizó.

Sobre la vacuna de varicela, confirmó que hubo faltantes pero ya hay disponibilidad. Aunque la mayor preocupación se enfoca en la vacunación infantil, Elizondo recordó que los adultos también deben mantener su esquema actualizado.

    • Antigripal anual (especialmente mayores y personas de grupos de riesgo)

    • Doble adulto (refuerzo cada 10 años)

    • Hepatitis B (esquema de 3 dosis si nunca lo recibieron)

Por otro lado, reconoció que la respuesta de la población también es baja en el caso del dengue. Explicando que este año se aplicaron dos estrategias:

    • Provincial: para personas de 40 a 59 años

    • Nacional: para jóvenes de 15 a 39 años

“Hoy solo vacunamos dentro de la estrategia nacional: de 15 a 39 años”, aclaró. La vacuna solo podrá aplicarse hasta el 27 de noviembre, fecha de vencimiento del lote disponible, sin confirmación aún de una extensión.