A través de un streaming se podrán ver en vivo algunos de los paisajes submarinos menos explorados del planeta: los ecosistemas quimiosintéticos.

La tercera y última expedición del buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute (SOI) en aguas argentinas zarpará del puerto de Buenos Aires el próximo 14 de diciembre. Bajo el lema “Vida en los extremos” permitirá ver, en vivo y por streaming, algunos de los paisajes submarinos menos explorados del planeta, habitados por organismos que se alimentan de las filtraciones de gases de las profundidades del océano: los ecosistemas quimiosintéticos.

El equipo de científicos, liderado por la bióloga bióloga María Emilia Bravo, investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), explorará distintos puntos del Mar Argentino hasta el 10 enero de 2026.

Desde el Servicio de información sobre ciencia, tecnología y política científica argentina de la UBA explican que las filtraciones de gas metano desde el fondo marino originan ambientes nocivos para la mayoría de las formas de vida aunque, sin embargo, existen microorganismos y especies animales adaptadas para sobrevivir allí e incluso consumir energía química producida mediante la reducción microbiana de esos gases.

De esta manera, sin luz solar y sin fotosíntesis, estas comunidades biológicas encuentran su sustento en las llamadas “filtraciones frías” (cold seeps), los escapes de metano desde el fondo océanico. Las altas concentraciones de gases tóxicos imposibilitan la supervivencia en esos ambientes de muchas especies de aguas profundas. Y lo que prospera son esas bacterias altamente especializadas y una fauna bentónica extrema, compuesta por gusanos tubícolas, almejas y mejillones quimiosintéticos y otros animales capaces de tolerar y aún beneficiarse de las características de estos ecosistemas.

Habrá un mínimo de 15 inmersiones del vehículo submarino operado en forma remota (ROV) provisto por el SOI. Parte del equipo argentino que encontró los primeros ecosistemas quimiosintéticos en el Mar Argentino volverá a explorarlos, ahora usando la tecnología del ya famoso SuBastian, que puede sumergirse hasta 4.500 metros de profundidad y tendrá como objetivo recolectar muestras de agua, sedimentos, rocas y fauna bentónica.tVDWlg

Además del SuBastian, los científicos usarán el avanzado instrumental a bordo del Falkor (too) para el mapeo acústico a través de múltiples sondas, y llevarán instrumentos propios desarrollados especialmente para la campaña, como un dispositivo de muestreo de alto volumen de ADN ambiental.

Un total de 25 científicos formarán parte de la travesía, 17 argentinos y 11 de ellos de Exactas. Los equipos contarán con colaboradores internacionales, especialistas en mar profundo.