La Justicia confirmaría en las próximas semanas la fecha de inicio del juicio oral y público contra Cristina Fernández de Kirchner en esta causa por Irán.
Finalizada la feria judicial de invierno, la Justicia podría confirmar la fecha de un nuevo juicio oral y público contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la firma del Memorándum con Irán, el cual podría dar inicio en 2026. Los jueces a cargo habían pedido a la Corte Suprema la habilitación de nuevos contratos para comenzar este proceso.
Los magistrados en cuestión son Andrés Basso, Rodrigo Giménez Uriburu y Javier Ríos. Según detalló La Nación, solicitaron sumar nueve empleados, debido a que hay una sola persona del tribunal oral que está abocada a la causa. La idea sería armar un nuevo equipo.
Por lo tanto, dentro de una semana la Justicia podría anunciar el comienzo del juicio. Este comenzaría en 2026, a la espera de “personal” y “la prueba pedida por las partes”. La situación judicial de la expresidente y titular del PJ va en picada, más aún luego de que confirmaran su condena y arresto en el marco del caso Vialidad.
Cabe recordar que la Corte rechazó el 5 de diciembre del 2024 todos los recursos de las defensas en la investigación por el Memorándum, habilitando a que el juicio oral y público se inicie lo antes posible. No obstante, luego de siete meses no hubo avances.
Esto se debe, por un lado, a que a principios de este año se discutió la integración del máximo tribunal (los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla). Por el otro, por “cuestiones de agenda”.
Si bien no hay tanto trabajo pendiente en el caso previo a que inicie el juicio, están reclamando por una prueba: la autorización de Interpol para que declaren dos funcionarios de ese organismo, enviada hace casi un mes y que aún obtuvo respuesta.
De qué se trató el Memorándum con Irán
El Memorándum de Entendimiento entre Argentina e Irán fue firmado en 2013 durante el gobierno de Cristina Kirchner, el cual buscaba destrabar la causa judicial por el atentado antisemita a la AMIA de 1994.
Esto se debía a que el país iraní se negaba a extraditar a los ciudadanos acusados y Argentina no permitía juicios en ausencia (algo que hoy sí ocurre tras la aprobación de un proyecto del oficialismo libertario). Dicho Memorándum buscaba crear un Comisión de la Verdad, integrada por juristas internacionales para colaborar con la investigación.
También permitir que el juez argentino Rodolfo Canicoba Corral y el fiscal Alberto Nisman interrogaran a los sospechosos iraníes en Teherán. Así como también mantener vigentes las alertas rojas de Interpol.
Sin embargo, según la hipótesis judicial, el acuerdo con Irán habría sido una maniobra para brindarle impunidad a los ciudadanos iraníes. No era un tratado internacional, sino un acuerdo trazado a partir de negociaciones paralelas que buscarían encubrir a los responsables del atentado.
Por ejemplo, el ya fallecido fiscal Nisman denunció que el Memorándum permitiría que se cayeran las órdenes de captura internacional contra los iraníes implicados. La Cámara de Casación Penal, a su turno, señaló que hubo gestiones fuera de los canales diplomáticos oficiales.
Iniciará el juicio oral contra Cristina Kirchner por la causa Cuadernos
La expresidente condenada, además, podría participar de otro juicio oral y público a más tardar en noviembre de este año. Se trata del caso de los cuadernos de las coimas, una mega causa de corrupción en la cual la titular del PJ es la principal acusada.
El tribunal oral a cargo del proceso convocó para el 24 de septiembre a una audiencia, cuyo objetivo es organizar el debate oral que comenzará el 6 de noviembre.