El 53% se enfoca en inversión social y el resto en obras públicas, modernización tecnológica y desarrollo económico. –eldiariodecatamarca.com

La Municipalidad de la Capital presentó la semana pasada su proyecto de Presupuesto 2026, con un monto total estimado de $157.157.920.000, lo que implica un incremento del 20,8% respecto al ejercicio vigente.
El gasto total se fijó en $154.581.056.000, con un equilibrio financiero que, según el Municipio, es “solvente, eficiente y sustentable”. Dentro de este marco, se asignan $19.431 millones al Plan de Obras Públicas, mientras que los gastos de capital representan el 15,14% del total.
La mayor parte del presupuesto, 53,27%, se destinará a servicios sociales, incluyendo salud, vivienda, urbanismo, educación, cultura, deportes y recreación. En línea con la Carta Orgánica, las partidas destinadas al pago de salarios no superan el 65% del presupuesto anual, y se prevé un incremento del 10% en las remuneraciones del personal, distribuido de manera escalonada a lo largo del año. Asimismo, la planta de personal se verá reforzada, con 4183 empleados de planta permanente (185 más que el 2025) y 193 empleados de planta no permanente (42 menos que en el 2025), mientras que las horas cátedra en los niveles primario, secundario y educación no formal se mantienen sin cambios.
En este sentido, el presupuesto estaría enmarcado en:
• Gasto total: $154.581 millones, equilibrado y sostenible.
• Obra pública: $19.431 millones destinados a pavimento, cordones cuneta y mejoras en barrios estratégicos.
• Servicios sociales: 53% del presupuesto, incluyendo salud, educación, cultura, deportes y vivienda.
• Salarios: incremento del 10% para el personal, cumpliendo la Carta Orgánica que limita las partidas a un 65% del presupuesto.
• Planta de personal: 4183 empleados permanentes (+185 respecto a 2025), 193 no permanentes.
• Educación y tecnología: el ITM sumará carreras como Logística, Electromecánica y Comercio Electrónico; continua expansión del Programa Municipal de inglés.
• Salud y programas sociales: detección temprana de enfermedades, apoyo a familias vulnerables y programas de leche y pañales.
• Infraestructura y seguridad: cobertura LED alcanza 92%, acercándose al 100%; se remodelan parques y plazas.
• Turismo y desarrollo económico: destinos inteligentes, espacio gastronómico en el Pueblo Perdido y la Casa del ex gobernador Cerezo para talleres y emprendedores.
