Durante la Fiesta del Poncho 2025, el gobernador acompañó la presentación de una investigación que reveló que siete ponchos usados por Mercedes Sosa fueron tejidos por artesanas de Londres, Belén. El hallazgo refuerza el trabajo del Gobierno provincial en el reconocimiento del patrimonio cultural y productivo del oeste catamarqueño. –eldiariodecatamarca.com

En el marco de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025, el gobernador Raúl Jalil recibió días atrás a la investigadora y gestora cultural Roxana Amarilla, quien compartió un hallazgo de gran valor histórico y cultural, siete ponchos utilizados por Mercedes Sosa en sus presentaciones fueron tejidos por artesanas del pueblo de Londres, departamento Belén, mediante la ancestral técnica de guarda atada.

El descubrimiento fue presentado públicamente durante la intervención titulada “Traigo un pueblo en mi poncho”, realizada en el Pabellón de Turismo del evento, en el marco de las actividades de la Ruta del Telar, un proyecto de desarrollo local impulsado por el Gobierno de Catamarca a través del Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos.

El homenaje no solo visibilizó la excelencia de los tejidos catamarqueños, sino que también reafirmó el compromiso del Ejecutivo provincial con la puesta en valor de las expresiones culturales originarias. En ese sentido, Jalil destacó la importancia de reconocer el rol de las comunidades artesanas en la construcción de un patrimonio cultural vivo, proyectando la identidad catamarqueña más allá de sus fronteras.

La actividad convocó a un numeroso público y permitió resignificar la figura de Mercedes Sosa como embajadora involuntaria de un arte textil que, desde el oeste provincial, supo vestir con memoria e identidad a una de las voces más emblemáticas de América Latina.